«MADAMA SUI» Sube a escena en versión teatral

La conocida novela de Augusto Roa Bastos Madama Sui se estrenará por primera vez en versión teatral con libreto y dirección de Nelson de Santaní y el elenco de La Parada Teatro.

Las funciones serán los dias 5, 6 y 7 de agosto, en la sala Molière, de la Alianza Francesa, a las 20:30 hs. Con entradas a 50.000 Gs.

La obra cuenta con el apoyo del Fondo Municipal para el fomento y la promoción de las Artes Escénicas.

Sobre la Obra

Un escritor regresa a Paraguay para presentar su último libro, pero la llegada inesperada de unos manuscritos lo traslada a Manorá. Una vez instalado en el pueblo, reconstruye la historia de Madama Sui y su misteriosa muerte a los 20 años.

SINOPSIS

Madama Sui es el relato de la rebeldía antidictatorial y del amor irredimible de dos personas cuyas vidas corren paralelas en el presente y juntas en la eternidad. El pasado se diluye en el futuro engendrando presentes oníricos, sangrientamente dolorosos, llenos de sufrimientos y desazón. Un escritor, una casi niña escarnecida por el asesino general déspota y una intrahistoria que remueve los escombros de la memoria y atiza las tinieblas del pasado, como un inacabado vaivén de recuerdos que no terminan de brotar y de vivencias que no acaban por morir. Un pueblo idílico, Manorá; una huérfana mestiza, sometida por la fuerza de las botas a un eterno ultraje –prolongada en la mítica lechuza de los campanarios-; y un guerrillero que termina empuñando la pluma para escribir el epitafio de su propia existencia: Todos somos un poco la oscuridad de la noche en pleno día. Todos formamos parte de la enfermedad general llamada vida.

JUSTIFICACIÓN

Pasaron 27 años del lanzamiento de la novela MADAME SUI y nunca fue adaptada en una puesta teatral ni audiovisual. Es por ello la riqueza de este proyecto que Nelson de Santaní trabaja, con un argumento que se desprende de lo que Augusto Roa Bastos escribió y dejó entrever en las páginas de la novela, donde se tocan temas sensibles sobre las dictaduras en Latinoamérica. Una historia donde la protagonista se convierte en una víctima propiciatoria del proceso de degeneración social y nacional que produjo la tiranía. La estrategia del poder unipersonal que encontró en la prostitución de la mujer el elemento primario, el más vulnerable, pero también el más eficaz, que le permitió implantar la corrupción generalizada de una sociedad atrasada e inerme.

ELENCO

Edith Niz, Juan Reyes, Luis Gutiérrez, Patty Galeano, Barbara Becklake, Luz Marisabel Bobadilla, Julio Petrovich, Claudia Melgarejo, Wilton Vuyk, Miguel H. López, Richi Rey Vera y Nery Almirón.

FICHA TÉCNICA

Autor: Augusto Roa Bastos, versión y Libreto teatral: Nelson de Santaní, Dirección general: Nelson de Santaní, Asistencia de Dirección: Lourdes Torres y Nery Almirón, Visualizador Escénico: Alexander López, Escenografía: Wilton Vuyk, Fotografía: Juan Reyes, Diseño Gráfico: Nery Almirón, Diseño de Vestuario: Yushara Vázquez Garayo, Comunicación: Miguel H. López, Diseño Sonoro: Aguara, Coreografía: Samantha Adorno, Utilería: Lourdes Torres, Asistente de Producción: Coke Ruíz, Producción: Luz Marisabel Bobadilla.

MEMORIA SOBRE LA OBRA

Esta obra es una profunda necesidad contra el olvido, un olvido que a veces se impone inconscientemente. Las obras de Augusto Roa Bastos son testimonios de nuestro país, su trabajo lo constituye en uno de los escritores más fecundos en la creación metafórica, real y crítica de un Paraguay que necesita revisarse.

Esta obra es necesaria porque aborda los temas tan viejos y tan nuevos como la dictadura, el abuso del poder, ruptura de un sistema opresor y las justificaciones de quienes viven lujosamente en ellas.

Desde la necesidad de aportar y fortalecer la memoria sobre la historia reciente, sobre la terrorífica historia de la dictadura stronista y sus consecuencias que se proyectan hasta hoy. Más allá de la propuesta artística que permite una obra de Roa Bastos, está la historia social y política de nuestro pueblo, de lo que padecieron y seguimos padeciendo millones de familias en Paraguay por efecto prolongado.

Madama Sui es, en cierta manera, esa parte de nuestra realidad que no queremos asumir y, muchas veces, callamos sepultándola bajo escombros de vergüenza, porque como sociedad permitimos que ocurriera a plena luz del día y ante nuestros ojos, ante nuestro silencio cómplice. Es una interpelación necesaria. Es la búsqueda por saldar, de alguna manera, una deuda de conciencia con nosotros mismos para no permitir que se repitan atrocidades como el terrorismo de Estado.

Madama Sui es una obra que bien podría haberse escrito hoy, como espectro proyectado del pasado reciente. Los elementos que contiene, la denuncia política y social, la violación constante de los DDHH, la confrontación con la cotidianidad ultrajada y herida, son asuntos muy presentes en el Paraguay del año 2022. Es nuestro inacabado caminar por un túnel de tinieblas cuyo final no logramos alcanzar, ya por la corrupción de los políticos, ya por la corrupción e indolencia de las autoridades, ya por nuestra cómplice pasividad, como pueblo en momentos críticos y de usurpación de la soberanía popular. Estamos en un tiempo casi inacabable de “transición hacia la democracia” como un inacabable limbo, como viajeros dando círculos, enmarañados con maletines que compran todo.

Seguir dándole alas a la pluma prolífica de Roa Bastos, nuestro escritor insigne; y por otro lado, devolver a la sociedad el producto de sus propios actos y omisiones para poder intentar generar ese necesario diálogo sobre las cosas que no debemos repetir ni permitir nunca más. Como una oportunidad que contribuye el teatro de revisión y de creación de un relato social que nos permita seguir mirándonos y analizar las consecuencias de lo que hacemos o de lo que dejamos de hacer.      

SOBRE LA PARADA TEATRO

Somos un elenco fundado el 1 de noviembre de 2011 por jóvenes vinculados al teatro en la ciudad de Asunción, con la visión de contribuir al engrandecimiento del teatro paraguayo, con propuestas actuales e innovadoras.

SOBRE EL AUTOR

AUGUSTO ROA BASTOS (1917 – 2005). Considerado como el autor más importante del país y uno de los más destacados en la literatura latinoamericana. “PREMIO CERVANTES” en 1989. Sus obras han sido traducidas en más de 25 idiomas.

SOBRE EL DIRECTOR

  Nelson Silva (San Estanislao, 1981) más conocido por “Nelson de Santaní”, es dramaturgo y director de obras teatrales como Domesticadas, La Parada, Horas de Clase, Plaza Cerrado, La única rubia soy yo, Inquilinato, Kamba Nambi, La Reina de Tacumbú y Yo el Supremo.

Egresado de la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAG) con el título de Actor (2003), Profesor de teatro (2006).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s