Las lecciones de vida de #StrangerThings3 Parte 3: Erica y Nancy

Por Yerutí Vázquez.

Erica. La Teoría.

El personaje de Erica ya apareció anteriormente, como si anticipara su fuerte personalidad para lo que nos esperaría en la tercera temporada. Pero es en esta última donde nos muestra verdaderamente su forma de pensar y se vuelve una pieza clave en la solución del problema que afecta a Hawkins, por lo cual no tenemos más opción que bancarla. Desde más o menos siempre, ella se ha encargado de infligir un sistemático shaming a su hermano mayor, el nerd. No es un dato menor que, además de su clarísima postura antinerd, Erica también es una ferviente y abierta defensora del capitalismo. Sabe cuáles son las ocupaciones que “valen la pena”: las que producen valor monetario. Y para ella jugar Dungeons and Dragons con tus amigos ñoños ciertamente no es una de ellas.

En la cultura pop de los años 80 no era tan común emitir opiniones procapitalistas abiertas, pero basta tan solo mirar las historias de estabilidad económica que nos contaban las series y películas de ese entonces para darnos cuenta de lo mucho que reflejaban su época: un Estados Unidos posterior a la Guerra Fría, potencia mundial, que todavía creía en el sueño de conseguir prosperidad para todos con esfuerzo y trabajo. Era lógico que las esperanzas de la juventud estuvieran puestas en la promesa del American Dream. Erica es nada más que una vocera de este sentir. Por todo esto, es hasta simbólico que su participación tome lugar en el espacio que representa el progreso y la creación de fuentes de trabajo: Starcourt Mall.

Lo que no nos esperábamos es que, al aceptar ayudar a los amigos de su hermano, Erica se enfrentaría con las partes de sí misma que intentaba negar. En una conversación muy honesta con nuestro orador oficial de verdades espirituales y líder indiscutible, Dustin, se concluye que, muy a su pesar, ella es nada más y nada menos que una nerd. En un principio, esta revelación la incomoda muchísimo porque se opone a su discurso de siempre. Pero a medida que se asienta esta realidad, caemos en cuenta de que Erica es una persona que defiende sus ideales, no se deja utilizar, sabe lo que vale y que, finalmente, admite sus talentos. Aceptarse, con todo lo que le gusta y lo que no, la convierte en una mejor persona.

Nancy. La práctica.

Si Erica nos exhibe aprendizajes a través de los ideales, Nancy lo hace a través de la dura realidad. Ya lejos de la secundaria, Nancy se mete de lleno en el mundo laboral y nos muestra de primera mano cómo las oficinas han sido siempre espacios sumamente hostiles para las mujeres trabajadoras.

Nancy comienza a trabajar en The Hawkins Post con grandes ambiciones, pero consciente de que recién está comenzando. Su gran cambio estético nos muestra sus intenciones de verse como una periodista seria, adulta, responsable y con ganas de hacer un buen trabajo. Acompaña esta presentación con una actitud que en un hombre de su misma edad sería vista como “tomar la iniciativa”, pero que en su lugar de trabajo solo es una molestia. Tiene que soportar, impotente, que la ninguneen, que la subestimen y que abiertamente se burlen de ella y de sus ideas simplemente por ser mujer. Su ímpetu investigativo (algo que se supone es una virtud en el periodismo) simplemente le consigue el mote de “Nancy Drew” y se vuelve otro motivo de burla para sus colegas hombres. Si bien el mundo laboral en el que está metida Nancy ya no es tan densamente machista como, por ejemplo, en Mad Men, sin dudas sigue siendo muy machista en los años 80 de la serie y (dolorosamente) sigue siendo muy machista ahora.

Pero Nancy es, dentro de todo, una privilegiada, y eso nos sirve para explorar el concepto de interseccionalidad. Nancy sufre evidente discriminación basada en género en su lugar de trabajo y, por esa razón, se determina en renunciar. Esta decisión choca fuertemente con la realidad de su compañero y pareja Jonathan, quien no puede pegarse el lujo de quedar desempleado porque su opresión, si bien no es de género, ciertamente es de clase. Esta diferencia de motivos de desigualdad genera una discusión muy enriquecedora entre los dos, y nos muestra a los espectadores que, en realidad, cada uno de ellos es una víctima del sistema.

Luego de escuchar las inquietudes de Nancy, su madre la alienta a que siga su intuición y persiga su noticia. Nancy, a consecuencia de esto, es despedida, pero era este el empujón que le hacía falta para seguir su investigación de manera independiente y demostrar su capacidad. Si no hubiera tenido el enorme privilegio que fue el apoyo de su madre, probablemente no se habría atrevido. Afortunadamente lo hizo, dejándonos una lección importante de que el apoyo en nuestros sueños es algo necesario y que, siempre que nos sea posible, en tiempos de adversidad la respuesta puede estar en seguir nuestra propia ruta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s