Pose: Contra la lástima y la tragedia

Por Yerutí Vázquez.

Nueva York, 1987. Dentro de la diversidad de una ciudad tan grande, la subcultura ball se viste de fiesta cada fin de semana para reunir a una comunidad cuya existencia es rechazada por el resto de la sociedad: la LGBTQI+ negra, latina y pobre. En los balls, lxs participantes representan a sus casas y compiten por trofeos desfilando disfrazadxs en categorías que desafían, al menos por una noche de fantasía, los espacios que la sociedad les niega el resto de la semana.

Las casas, más allá de ser equipos de competencia en los balls, son un sistema de protección y ayuda que ideó la comunidad para mantenerse a salvo. Cada casa tiene una madre o un padre (generalmente una mujer trans o un hombre gay), que recibe a personas más jóvenes que han sido expulsadas de sus familias y que de otra manera vivirían en la calle. Las casas son nuevas familias para quienes ya no tienen familia.

En este contexto se sitúa Pose, que nos cuenta la historia de Blanca (Mj Rodriguez). Tras enterarse que su test de VIH dio positivo, Blanca decide que es momento de dejar su propio legado, así que abandona la casa Abundance y funda su propia casa. Con este golpe de confianza, consigue un departamento y adopta a Damon (Ryan Jamaal Swain), Angel (Indya Moore) y Papi (Angel Bismark Curiel). Así nace la casa Evangelista.

Como nueva madre, Blanca se vuelve una figura comprensiva y protectora para lxs jóvenes que viven en su casa. No solo les brinda comida y techo, sino que lxs aconseja y escucha, como una persona mayor que ellxs que sabe de los peligros y la desigualdad que enfrentan, pero que no pierde la esperanza en que las cosas mejoren para la siguiente generación.

Casa Evangelista

Y esta esperanza que tiene Blanca es verdaderamente el alma de Pose. A pesar de que sus hijxs con frecuencia no creen en sí mismxs y en sus habilidades, Blanca no deja de tenerles fe y lxs isnta a que sigan estudiando, trabajando y persiguiendo sus sueños. Gracias a la insistencia de Blanca en seguir viva y en darles una mejor vida a lxs jóvenes que acogió, sus hijxs y amigxs se contagian de entusiasmo y logran cosas que no creían posibles.

No nos engañemos: las historias que se narran aquí están llenas de tragedias, porque la vida de la comunidad está llena de tragedias. A lo largo de la trama de Pose, nos enteramos de realidades durísimas: violencia, injusticia, discriminación, asesinatos impunes y el pleno auge de la epidemia del sida. La muerte acechaba cada día, muchas veces sin funerales y sin nadie que la llore, en una comunidad que se reconoce indeseable para la clase alta blanca.

Estas tragedias son hechos históricos que no podemos ni debemos negar. Pero lo que nos trae Pose es una manera diferente de narrarlas. Hollywood nos acostumbró por años a la visibilización desde la lástima: los personajes LGBTQI+ solo son interesantes para la pantalla mainstream si tienen detrás una historia de violencia, abuso o muerte que haga llorar al público cis-het. Después de lamentarse la desgracia de la ficción que acabó de ver y de sentirse muy bien consigo mismo por empatizar con los personajes, la vida para el público (y para la comunidad) sigue más o menos igual.

Pose se rehúsa a permitir que las vidas de sus personajes sean retratadas desde la compasión hueca. Con la participación activa de miembros reales de la escena ball, entre ellos Jose Gutierez Xtravaganza y Sol Pendavis, y con la ayuda técnica de Jennie Livingston (directora del documental Paris is burning), el guion toma un tono de comedia que centra la atención en las alegrías y éxitos de los personajes.

Así, las historias que nos narra la serie no son solamente unos ejemplos de sufrimiento por quienes sentir lástima: son historias de seres humanos que, como tales, son complejos. Con humor y alegría, Pose muestra lasdiferentes facetas de los miembros de una comunidad diversa que, en medio de las adversidades, quiere vivir, y vive, luchando por mejorar el mundo para las generaciones siguientes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s